Noticias

Maribel Bajo y Baigene ganadores/as de los premios Álava Emprende
06/10/2020
Ekin Breakfast: Innovando en los Parques Tecnológicos
23/10/2020

Ekin Day 2020: los moonshots del emprendimiento


Como cada año, el Ekin Day se ha convertido en un punto de encuentro, inspiración y networking para el emprendimiento alavés. Una jornada en la que, además, pudimos conocer a las personas ganadoras de los premios Álava Emprende.

El pasado 6 de octubre el Palacio de Congresos Europa congregó a gran parte del tejido emprendedor alavés gracias al Ekin Day 2020 de Álava Emprende. Una jornada en la que pudimos conocer los moonshots para educar al talento emprendedor, ejemplos de empresas que usan el pensamiento disruptivo para afrontar nuevos desafíos y escuchar a Paco Bree hablar sobre el potencial del efecto Medici. Además, la jornada acogió la entrega de los Premios Álava Emprende y del XVI. concurso “Tu idea cuenta”.

Moonshots para educar el talento emprendedor

 

En la mesa de debate que formaron Jose Mari Luzarraga (Co-fundador Mondragon Team Academy), Garbiñe Henry (Directora de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Deusto) y Gorka Artola (Director de Innovación de la UPV/EHU) pudimos conocer modelos educativos transformadores que posibilitan una nueva visión, encaminada a innovar y a emprender en los más jóvenes.

En el concepto Moonshoot no es sólo importante tener una idea revolucionaria, si no conseguir que todo un pueblo trabaje unido para hacerla realidad” aseguró Luzurraga, “Si algo he aprendido en todos estos años es que necesitamos empatía, valorar el cambio que pueden provocar las pequeñas acciones, contar con un liderazgo a pie de calle, trabajo en equipo y cuidado personal”.

Los moonshot pueden parecer muy ambiciosos, pero si no apuntas lejos es difícil conseguir un cambio”, comentó Henry. “Las cuatro C son claves: Creer en el emprendimiento, que eres capaz; Crecer, educando y aprendiendo; Crear, poner en marcha tu proyecto emprendiendo o intra-emprendiendo; Cooperar, acompañado llegas más lejos.

Nuestro gran moonshot es llevar toda la ciencia que desarrollan nuestros investigadores al mercado y poco a poco lo estamos consiguiendo”, compartió Artola. “Nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de dar sus primeros moonshots desde dentro de la universidad, sin tener que preocuparse de ciertos riesgos que se encontrarían fuera.

El emprendimiento y el pensamiento disruptivo

Por su parte Iñigo Charola (Biotech Foods), Javier Gutierrez (Brave Corporation), Iñaki Garmendia (EGA Master), Aritz Gartzia (Ekomodo) y Alberto Delgado (Veltium) nos contaron cómo han usado el pensamiento disruptivo en sus empresas para dar respuesta a los nuevos retos y desafíos que han surgido en el mercado y nuestra sociedad:

  • Biotech Foods: “Nuestro objetivo es dar respuesta al incremento exponencial de población y su necesidad de alimentos ricos en proteínas, puesto que la ganadería intensiva no va a poder cubrirla en unos años. Creamos carne cultivada, que se produce de forma industrial a partir de células animales. Una tecnología que lleva desarrollándose tres décadas y haciendo que sea más económica y accesible.
  • Brave Corporation. “Creamos un software que permite verificar la edad de los usuarios que acceden a ciertos contenidos y plataformas online. Lo hacemos gracias a un sistema de Visión Artificial que comprueba la edad del usuario mediante el análisis facial y sin desvelar su identidad”.
  • EGA Master. “Un cliente del sector aeronáutico nos propuso un reto para intentar certificar el uso de la herramienta correcta en el proceso de producción. En unos pocos meses conseguimos diseñarlo, testarlo e implementarlo. Aprovechamos nuestra capacidad de adaptación, innovación y colaboración con la cercanía que tenemos con nuestros clientes para crear EGA Solutions”.
  • Ekomodo. “Nuestra empresa nació intra-emprendiendo, pasando de crear productos para la industria de la automoción a crear productos atractivos y sostenibles, pensados para tener una segunda vida a partir de botellas de plástico reciclado”.
  • Veltium. “Electrificar el transporte mejora la calidad del aire que respiramos y reduce nuestra dependencia del petróleo. Ese es nuestro moonshot, crear una infraestructura de carga capaz de soportar este cambio y que además sea inteligente, rápida y que facilite la vida de los usuarios”.

Paco Bree y el efecto Medici

La brocha final corrió a cargo de Paco Bree, profesor, director, investigador, artista, bloguero y tertuliano. Este reconocido profesional de la creatividad y la innovación nos habló del efecto Medici / hibridación. Un concepto en el que se crean conexiones disruptivas entre sectores, disciplinas, mercados y conceptos para generar innovaciones rompedoras. «La innovación no sólo ocurre en el mundo tecnológico sino también en el ámbito social”, aseguró.


Muchas gracias al Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz, la Diputación Foral de Álava, BIC Araba y Fundación Vital por hacer posible el Ekin Day 2020 y apoyar el emprendimiento alavés.