Noticias

La Diputación Foral de Álava lanza la convocatoria de ayudas Emprender en Álava 2017
04/03/2017
Gaizka Grajales obtiene el premio al Gran Emprendedor en la Edición 2017 de Álava Emprende
29/03/2017

“En todos los colegios de Dinamarca hay una asignatura obligatoria de innovación y emprendimiento”

Mikkel Larsen es agregado de comunicación de la embajada danesa en España y el próximo 28 de marzo estará en el Market Place de Álava Emprende. Allí hablará sobre la filosofía Hygge y el sistema de emprendimiento danés, un modelo en toda Europa.

 

¿En qué consiste el Hygge?

La palabra es un poco difícil de traducir, pero engloba conceptos como acogedor, agradable, seguro, refugio, memorable, armonía… Es un concepto que se usa en muchos contextos diferentes en Dinamarca, pero sobre todo en relación con situaciones relajantes o situaciones familiares y con amigos. Para tener hygge hay que buscar o crear un ambiente acogedor, por ejemplo con luz agradable o velas, y tomar “un tiempo de calidad” para hablar y hacer cosas juntos. Puede ser una tarde de invierno jugando juegos de mesa en familia o una barbacoa con amigos en verano. Lo importante es que sea un momento sin presión donde generalmente quedan excluidos temas relacionados con el trabajo o la política y donde el teléfono y el ipad no tienen cabida. Al final, tiene mucho que ver con saber apreciar las pequeñas cosas que te hacen sentirte feliz en el momento.

¿Es una filosofía exclusiva de países como Dinamarca u otros países nórdicos, o puede exportarse también a países latinos?

No creo que el hygge sea nada exclusivo de Dinamarca. Es cuestión de saber crear y apreciar esos momentos agradables. Eso se hace de manera diferente en diferentes lugares, llamándolo de manera diferente. En Dinamarca somos muy caseros y vinculamos en muchos casos el hygge a estar en nuestras casas. En España la gente es más de salir y compartir momentos en parques, bares o restaurantes y eso puede ser muy ‘hyggeligt’ también.

¿Qué relación existe entre Hygge y emprendimiento?

No creo que haya una relación directa – solemos decir que el trabajo no es ‘hyggeligt’ – pero sí veo que algunas de las cosas que relacionamos con el hygge pueden tener mucho que ver con tener éxito como emprendedor. Muchas veces los emprendedores viven muy estresados por miedo al fracaso y el poco tiempo que tienen para relajarse, y aquí creo que la idea del hygge les puede ayudar tanto en su vida personal como laboral. A nivel personal, puede ayudarles a aprovechar mejor esos pocos momentos para desconectar. En el ámbito laboral, saber crear un ambiente propicio para cada paso del proceso de un negocio, tomarse el tiempo para estar en el momento y estar atento a los detalles y, también, saber relacionarse con otros de manera natural y relajada son cosas que pueden ayudar a cualquier emprendedor a tener mayor éxito.

En España existe un boom del emprendimiento. Las instituciones públicas lo impulsan decididamente con diferentes planes y muchas personas optan por esta opción. ¿Ocurre igual en Dinamarca?

Pues sí, el gobierno danés también está impulsando y fomentando mucho el emprendimiento. Trabajamos para facilitar todo el proceso de creación y gestión de proyectos emprendedores. Por ejemplo, Dinamarca es uno de los países del mundo donde es más fácil crear una nueva empresa. Emprendedores pueden pedir subvenciones y apoyo para conseguir financiación. También hay ayudas en temas de digitalización. Dinamarca es el país más digital en la UE, destacando sobre todo en la integración de tecnologías digitales en las empresas, incluyendo las emprendedoras. Por último, el mercado laboral danés, caracterizado por lo que llamamos la ‘flexiguridad’, también ayuda a los emprendedores. Es un modelo donde hay gran flexibilidad a la hora de contratar y despedir por parte de las empresas, pero al mismo tiempo hay una red de ayudas públicas que dan seguridad a los que se quedan sin trabajo. Esto permite a los emprendedores valorar arriesgar un poco más en sus proyectos.

¿Cuáles son las principales características del ecosistema emprendedor en Dinamarca?

Hay muchas ganas de emprender en Dinamarca y el número de emprendedores está creciendo mucho estos años. Es verdad que todavía es un mundo demasiado masculino, con 2 hombres por cada 3 emprendedores, pero el número de mujeres también está creciendo a un ritmo del 10% interanual los últimos años. Es una cultura muy vinculada a las ciudades, pero ahora se está extendiendo más a zonas más periféricas también. Donde actualmente hay más actividad de emprendedores en Dinamarca es en los sectores de comercio y transporte, servicios e información y comunicación.

¿Y cuáles son los sectores con mayor potencial de crecimiento en su país?

Hay bastantes sectores con potencial dónde los emprendedores no solamente tienen oportunidades sino en muchos casos también son necesarios para que otras empresas puedan seguir creciendo y desarrollándose. Un sector con gran potencial estos años es el de las soluciones digitales para que el resto del tejido empresarial e industrial pueda seguir transformándose digitalmente.

¿En qué medida creen que influyen los factores cultural y educativo en que una sociedad sea más o menos emprendedora?

No creo que haya una cultura del emprendimiento como tal ni que haya sociedades menos emprendedoras, por definición. Creo que existe un sinfín de modelos de emprendimiento que funcionan según el contexto. Y aquí creo que hay ciertas características comunes de emprendedores exitosos que se fomentan en diferente medida en diferentes sociedades.

Lo que hemos visto en Dinamarca es que cosas como la creatividad, tener una mente abierta, pero con sentido crítico, tener un enfoque en el problema en vez de en las soluciones, saber colaborar y trabajar en equipo, aceptar fallos y errores como parte del proceso y saber levantarse de nuevo cuando uno cae, son factores muy importantes para tener éxito como emprendedor.

Creemos que estos rasgos se pueden aprender y es mejor empezar lo antes posible. Por eso, tenemos una asignatura obligatoria de innovación y emprendimiento en todos los colegios e institutos en Dinamarca. Es una asignatura práctica y transversal, que se integra en todas las materias, para que los alumnos aprendan a ver conexiones y grandes líneas. La idea es que los alumnos eligen problemas de su área local y que a través de la práctica aprenden a analizar el problema y el contexto y reaccionar adecuadamente a ellos, en vez de solamente intentar aplicar la misma solución memorizada a todos los problemas. Es un enfoque muy dirigido a buscar soluciones, aprovechando la iniciativa y la creatividad de cada uno.

En general, el modelo educativo danés trabaja mucho en promover la autonomía personal, la iniciativa propia y la creatividad para que los niños aprendan a solucionar problemas por su cuenta. Al mismo tiempo, hay un gran enfoque en el trabajo en grupo para aprender a colaborar y hablar las cosas para encontrar las mejores soluciones juntos.

¿Qué destacaría de las políticas de fomento del emprendimiento en España?

Destacaría las iniciativas a nivel local, como el Market Place de Alava Emprende, que tratan a los emprendedores como personas y les dan herramientas prácticas para poder tener éxito. Es muy importante este trabajo de tú a tú donde el emprendedor puede recibir consejos y ayuda de otros que conocen su contexto y entienden sus necesidades específicas.