Noticias

Powerfultree: “Compartimos suelo para luchar contra el cambio climático, sin dejar de producir alimentos”
12/07/2022
Arranca la tercera edición del F2P Campus en Vitoria-Gasteiz
18/07/2022

Inalia: “Queremos animar a la gente que este en duda con emprender porque la aventura merece la pena”

Inalia ha sido la ganadora del Premio Emprender en Álava 2022 de Álava Emprende, el cual reconoce la joven trayectoria emprendedora más prometedora. 

Tanto Jaime Fernández como Alex Anda llevaban bastantes años con una idea en la cabeza. Emprender juntos y crear Inalia. Empresa galardonada este año con el Premio Emprender en Álava, que reconoce la joven trayectoria emprendedora más prometedora.

Una joven start up vitoriana que nació en plena pandemia de la mano de estos ingenieros y que en sólo 2 años ha cosechado importantes reconocimientos como el premio Cern2B, su participación en el BIND 4.0 o su selección en el programa ‘Vitoria-Gasteiz ciudad laboratorio’. Se da la circunstancia que el año pasado fueron los ganadores de la categoría Industrial en el XVII concurso ‘Tu idea cuenta’ de Álava Emprende. Inalia es una empresa que integra mecánica, instrumentación y análisis de datos y que realiza numerosas aplicaciones para sectores tan diversos como las energías renovables, la industria 4.0, el sector de la salud, la obra civil o los bienes de equipo. 

Para conocer más sobre su experiencia emprendedora y la historia de Inalia hemos entrevistado a sus fundadores Jaime Fernández y Alex Anda. 

Álava Emprende (AE): ¿Por qué decidisteis dejar un trabajo estable para lanzaros a emprender y crear Inalia?

Italia (I): La verdad es que la idea de emprender nos ha rondado por la cabeza desde hace ya bastantes años. Lo que nos frenaba era el miedo a perder seguridad y estabilidad y las dudas sobre la viabilidad de las ideas en las que basar tu propio proyecto.

Hasta hace 3 años no conocimos el interés común en poner algo por nuestra cuenta. Además, teníamos circunstancias profesionales y personales (con niños de 1 año) muy parecidas. Desde luego esto fue un punto de inflexión, ya que compartíamos ilusión y tenemos perfiles profesionales diferentes y complementarios. Durante 1 año fuimos madurando la idea y el modelo de negocio y convenciéndonos de que era posible. En diciembre de 2019 nos concedieron un Ekintzaile y esto fue el impulso definitivo para montar Inalia. 

AE: Imaginamos que el camino, especialmente naciendo en plena pandemia, no ha sido nada fácil, ¿cuál ha sido el mayor reto al que os habéis enfrentado?

I: En nuestra opinión lo más complicado viene ahora. Debemos ser capaces de gestionar el crecimiento de la empresa y del equipo. También debemos mantener un compromiso entre la ejecución de nuestros proyectos y la inversión de parte de nuestro conocimiento y recursos en el I+D interno para seguir avanzando en el desarrollo de nuevas soluciones. 

Si que es cierto también que el primer año fue muy difícil, pero no dejaba de ser una apuesta personal en la que no había una estructura de empresa que mantener. La pandemia condicionó totalmente el desarrollo de los proyectos en los que normalmente participamos y durante los primeros 6 meses no fuimos capaces de conseguir ningún trabajo.  A pesar de eso, el balance de ese primer año fue muy positivo porque tuvimos mucho tiempo para poder estructurar las ideas y sentar las bases de lo que es Inalia hoy en día. También nos centramos en avanzar en los desarrollos que teníamos en mente y en invertir mucho tiempo a nivel comercial. En cierto modo podemos decir que ahora Inalia tiene buena salud gracias a esos problemas iniciales.

AE: ¿Qué consejo os hubiera gustado que os diesen cuando comenzasteis Inalia?

I: No nos atrevemos a dar un consejo ya que cada circunstancia es diferente. Tan sólo animar a la gente que esté en duda porque la aventura merece la pena. Nosotros seguimos disfrutando cada día de lo que hacemos y esto es algo fundamental.

AE: ¿Dónde os veis dentro de 5 años?

I: Nos gustaría decirte que siendo una referencia en el desarrollo e implantación de soluciones para medir la salud de estructuras y máquinas. La demanda de monitorización estructural cada vez es más elevada y hay sectores clave en los que va a ser una herramienta fundamental para su despegue, como la eólica offshore flotante. 

Pero también somos conscientes de que las circunstancias actuales y el hecho de ser una empresa muy joven dificultan cualquier previsión a largo plazo. Poco tienen que ver nuestra actividad actual con la idea con la que empezamos. Una de nuestras mayores fortalezas es la flexibilidad para adaptar nuestro conocimiento a las necesidades de un entorno empresarial y tecnológico muy cambiante y cuya evolución se ha acelerado considerablemente tras la pandemia.